REBECA MENDOZA
Rebeca Mendoza (nacida en Buenos Aires el 24 de octubre de 1967) es una artista plástica argentina que trabaja la relación del arte y la percepción sensorial. En su pintura explora la manera de plasmar emocionalmente sus conceptos. Las emociones que despliega no son circunstanciales, son los troncales de la misma existencia humana.
Su filosofía existencialista es articulada en su planteo plástico con los fundamentos formales del arte. Su trabajo se desarrolla en la sincronicidad entre la emoción, el movimiento y la expresión que se genera en tiempo real, en ese presente.
“La creatividad es anidar en un lugar Informe. Aprender a no solidificar rápidamente es uno de los desafíos. Desde esa mirada nueva, desde ese lugar, podemos reinterpretar la realidad, dando un nuevo punto de vista de algo ya conocido. La creatividad es poder cruzar la línea del consciente y el inconsciente construyendo una relación fluida donde uno se nutre del otro en un diálogo fértil."
A los 15 años ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes Regina Paccis y en 1992, concluye el profesorado de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en la cual completó su formación académica tradicional.
Desde muy pequeña se sintió atraída por el dibujo y la pintura. A los seis años comenzó a pintar sobre cartones entelados desde un lugar personal y libre sin asistir a ningún taller. El interés por las artes plásticas hace que en 1984 asista al taller de Aurelio Macchi (Escultor argentino 27 de enero de 1916 – 1 de julio de 2010) en donde conoce los secretos del dibujo, modelo vivo y escultura. Además le permitió nutrirse de una generación artística argentina de los años 40’. Luego, estudia con Alberto Delmonte (Pintor argentino 20 de abril de 1933 – noviembre de 2005), quien se relacionara con Ribeiro, discípulo directo de Torres García para luego instalar el Taller Sur en Buenos Aires. Fue quien la introdujo en las bases constructivistas del Río de la Plata, invitándola a jugar con las relaciones y los ritmos plásticos.
En 1990 establece su taller en Buenos Aires, en donde oficia el doble rol de artista y docente. Ese mismo año realizó su primera exposición individual en el Museo Prilidiano Pueyrredón en Argentina. En 1992, en el Centro Cultural Recoleta participa de una Muestra colectiva y ese mismo año forma parte de otra exhibición con otros artistas organizada por la SAAP (Sociedad Argentina de Artistas Plásticos) Luego, le siguieron en 1993 la muestra individual de Fundación Integración y en 1994, en la Fundación Banco Ciudad de Buenos Aires.
Más tarde, en 1994 y por seis años se radica en New York, donde expone y enseña arte en Studio in a School, institución fundada por Agnes Gund, filántropa y Presidente Emérita del MOMA (Museum of Modern Art).
Esta posibilidad surge cuando Juno Gallery se interesa por sus obras y la invita a realizar una muestra individual al año siguiente. Este hecho la decidió a instalarse en Clemente Soto Vélez en el Lower East Side (Manhattan, New York) junto a otros artistas.
En 1995 es la primera muestra individual en Gallery Juno, luego le seguirá otra exhibición dos años después en la misma galería. Y más tarde participará en la muestra colectiva itinerante: Latin American Artist que durante 1997 recorre Estados Unidos. Ese mismo año forma parte de la Feria Librart de Arte Contemporáneo en Bruselas, Bélgica. Más tarde en 1998 se suceden presentaciones con otros artistas en numerosas galerías: Gallery Sarah Moody, Tuscaloosa, Alabama. EEUU, en Gallery Louisiana, Ruston, Louisiana y en Gallery Slocumb, Johnson. Un año después vuelve a hacer una muestra en Manhattan, pero esta vez de forma colectiva en el Open Studio, CSV.
Las muestras individuales y colectivas en Estados Unidos continúan hasta ahora, sin embargo en el año 2001 Rebeca motivada por la necesidad de estar cerca de sus afectos regresa a Buenos Aires donde reabre su taller.
Rebeca se siente atraída por la mirada trascendente del ser con el arte. Si bien ella no viene del mundo de la Danza, trabaja profundamente la relación del cuerpo con la expresión, es desde ahí donde por ejemplo, toma la postura filosófica de Pina Baush (Bailarina, coreógrafa y directora alemana pionera en la danza contemporánea. 27 de julio de 1940-30 de junio de 2009), quien fundamenta su obra a partir de la emoción, ya que la considera como motor del acto expresivo. Mientras que de Gabrielle Roth (Bailarina y música estadounidense creadora del 5 Rhythms Moving Meditation. 4 de febrero de 1941 - 22 de octubre de 2012) le impacta el método para utilizar el baile como un proceso transformador, conectando cuerpo y respiración, generando planos de consciencia duales: interior-exterior, hacia adelante y hacia atrás, emocionales-intelectuales.
Otras disciplinas fundamentales que marcan la carrera artística de Rebeca Mendoza son el yoga y la meditación Zen: “La meditación Zen me dio las herramientas para poder trabajar mi estado de conciencia, siendo más observadora de mis procesos plásticos que juzgadora de los resultados. La ausencia de expectativa y la concentración en el proceso profundo, son actitudes y herramientas fundamentales en mi obra.”
Las escuelas de referencia son la expresionista abstracta de Pintura (americana), la constructivista del sur Torres García que la acerca Delmonte y el Constructivismo europeo.
Entre los artistas se destacan Giorgio Morandi, Mark Rothko, Joan Mitchell, Helen Frankenthaler, Nicolas de Stael, The Kooning, Antonio Tapies, Robert Mothewell entre otros.
“Las imágenes de estos pintores me permiten identificarme directamente con instancias internas mías. Maneras de mirar y contemplar el mundo, es un instante de profunda filiación que encuentro en mi camino creativo.”
De regreso a Argentina reabre su estudio en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, en donde diariamente sus alumnos y colegas se vinculan con el arte desde distintas perspectivas, pero con el común denominador de ser vehículo de la expresión interna: “El motor de mi búsqueda es la unión de las emociones con el despertar de la conciencia y la captura presente para volcarlo en la obra.”
Cuando regresa a Buenos Aires, Ricardo Coppa Oliver (Fundador Galería Palatina, Galería Principium y Galería Coppa Oliver Arte) fue su galerista quien además de manejar su obra, también manejaba la de su maestro Delmonte. Gracias a esta oportunidad Rebeca Mendoza realizó varias muestras tanto individuales como grupales en su galería.
Simultáneamente continúa realizando muestras en New York y diferentes lugares de Estados Unidos, mayormente muestra en Juno Gallery y Artemisa Gallery, esta última especializada en arte latinoamericano contemporáneo.
Durante el año 2015 convoca a un grupo de 15 artistas argentinos radicados en Argentina y Estados Unidos organiza curando una muestra en homenaje a Julio Cortázar para presentar el 14 de abril de 2016 en el Centro Cultural Clemente Soto Vélez de New York.
Para más información, consultar en